jueves, 10 de marzo de 2022

TRABAJO TRADICIONAL O EMPRENDIMIENTO

 

INTRODUCCION

Una empresa tradicional es aquella de los sectores artesanal, comercial y de servicios, cuyos requerimientos de infraestructura física, tecnológica y de personal, así como sus mecanismos de operación son básicos y no incorporan valor agregado en el proceso productivo.

Por lo tanto, no involucran recursos humanos especializados o semi especializados; involucran procesos y procedimientos estandarizados, cuyo conocimiento es de dominio público, y por lo cual son de fácil adopción, implementación y operación.

Estos negocios se pueden quedar como simples “negocitos” o los podemos convertir en empresas, que cuenten con sucursales, con una estructura netamente empresarial y que, quizá, hasta podamos replicarla a personas externas (franquicias), después de tres años de operación.

Todo esto depende de nosotros, en saltar de emprendedor a empresario, de tener una visión empresarial sin límites.

Hay un número importante de personas que ya están dentro del mercado y que, insatisfechas con la carrera, desmotivadas o curiosas por intentar algo más desafiante, buscan nuevas y más modernas oportunidades de negocios para generar ingresos.


DESARROLLO

Un emprendimiento es un proceso innovador que involucra múltiples actividades para proporcionar soluciones a los problemas de las personas. Pero cada negocio debe enfocarse en una actividad específica.


El emprendimiento es uno de los conceptos de moda que, en la actualidad, puede escucharse el término asociado a una amplia gama de negocios que, sin embargo, experimentan fuertes diferencias en su fondo y en su forma. Así el concepto emprendimiento actúa como una generalidad referida a toda pyme de nueva creación que surja en el mercado con vocación de establecerse. (Barrios, 2018).


Podría decirse que hay tantos tipos de emprendimientos como empresas que emprenden, ya que cada una de ellas ofrece un producto o un servicio, que, aunque puedan tener semejanzas, son singulares y únicos. Sin embargo, es posible identificar algunos rasgos que unifican y diferencian unos emprendimientos de otros, permitiendo así clasificarlos. (Barrios, 2018).

En primer lugar, el tipo de emprendimiento que disfruta de un mayor (y merecido) protagonismo hoy en día es el emprendimiento tecnológico vinculado a empresas englobadas bajo la denominación de startups, una de las palabras más pronunciadas en los últimos años. Estas empresas han revolucionado el mercado y han colocado el concepto de emprender en el centro de la actualidad económica mundial. ´´A la vista están los resultados de los startups conocidos como unicornios, que son aquellas cuyo valor en el mercado supera los diez mil millones de dólares, como por ejemplo Uber o AirB&B.´´ (Velez Romero & Ortiz Restrepo, 2016) Este tipo de empresa se caracteriza a partir de los conceptos de innovación y tecnología, ya que todas ellas persiguen desvelar una necesidad oculta en el mercado vehiculado la oferta de sus servicios a través de la tecnología, especialmente de las tecnologías de la información y la comunicación. (Velez Romero & Ortiz Restrepo, 2016, pág. 349).

Tipo de emprendimiento

·                     Comercializadoras de ropa.

·                     Tiendas de ropa.

·                     Servicios de auto lavado.

·                     Elaboración de dulces.

·                     Servicios de asesoría y capacitación.

·                     Servicios de serigrafía y bordado por computadora.

Frecuentemente, aunque los startups se llevan casi todos los titulares en el emprendimiento existe un número mucho mayor de emprendimientos cuya actividad principal no se define a través de la tecnología. Entre estos se encuentra el gran desconocido en el emprendimiento, las franquicias. Este modelo de emprendimiento queda eclipsado en el imaginario colectivo cuando se piensa en emprendimiento por la vinculación del concepto a las grandes empresas asentadas en el mercado desde hace años como McDonalds, Pizzahut, Lider o Sodimac entre algunas de las más conocidas. (Gutiérrez, 2020). Sin embargo, cada vez que acudimos a uno de los locales vinculados a estas franquicias estamos acudiendo a un emprendimiento puesto que estos locales son dirigidos y gestionados por un particular que ha realizado la inversión sobre ellos, a pesar de gozar del apoyo estratégico de la franquicia a la que pertenece, la cual trabaja para que el servicio vinculado a su marca sea homogéneo entre sus franquiciados.


Por último, encontramos el emprendimiento tradicional, casi imposible de definir por sí mismo y más bien delineado a partir de su no pertenencia a los otros dos tipos de emprendimiento expuestos en los párrafos anteriores. ´´En esta categoría podemos encontrar prácticamente cualquier tipo de negocio, desde artesanías locales hasta incipientes bufetes de abogados, pasando por empresas de logística, seguridad o gastronomía.´´. (Gutiérrez, 2020).Este es el tipo de emprendimiento con un mayor número de integrantes, a nivel nacional e internacional, sin embargo, no sería justo juzgar al todo por la parte.


Así el emprendimiento puede entenderse de manera general como cualquier empresa nueva, pequeña o mediana, cuyos propietarios son particulares que dedican su actividad productiva a la de la empresa de la que son propietarios o copropietarios. Pero dentro de esta definición común, existen diferentes tipos de emprendimientos que conviene diferenciar para poder pensar esta actividad económica de forma más completa y comprehensiva. (Gutiérrez, 2020).



CONCLUSION


El motivo de este trabajo es investigar todo acerca del trabajo tradicional o emprendimiento para un mayor conocimiento y entendimiento sobre el tema. Este tema nos ayudara más sobre la guía y entendimiento acerca de los emprendimientos.

Es fundamental que todos los emprendimientos cuenten con un plan, conocimiento básico del mercado y de sus clientes potenciales; esto, les dará una mejor satisfacción para lograr los objetivos y metas obtenidas. 

De este modo, sí eres emprendedor además de la idea de negocio que tienes, es sumamente importante conocer los gustos y preferencias de tus clientes para brindar soluciones y experiencias únicas que permitan un crecimiento sostenible para tu emprendimiento.

Concluyendo, con los aportes podemos decir que los emprendedores por oportunidad se caracterizan por su pasión por trabajar proyectos creativos e innovadores, por la alta planificación y diseño del negocio, buscan las mejores condiciones para sus clientes en el mercado y se construyen en base a una oportunidad, la cual se identifica incluso en tiempos de creatividad.

REFERENCIA

Barrios, A. M. (2018). Del emprendimiento tradicional al emprendimiento dinamico. Bogota: PhD. Carlos Alberto Rodríguez Romero. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/68846/Trabajo%20Final%20de%20Maestr%C3%ADa%20_%20Maria%20Paula%20Barrios%20Azcona.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gutiérrez, V. M. (2020). Cuestionario del emprendedor. Obtenido de http://www.liceo-santacruzdetriana.cl/LEXP/images/CORMUN_ESTUDIA/CURSOS/1M_PRIMERO/ORIENTACION/SEM17/Orientaci%C3%B3n_3%C2%B0A_Semana17.pdf

Velez Romero, X., & Ortiz Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Ciencias económicas y empresariales, 349.

 

 


EL AHORRO ENERGÉTICO

INTRODUCCIÓN

El Ahorro de energía se ha convertido en un tema sumamente importante, con los problemas económicos que se han generado en los últimos años es importante evitar el gasto innecesario de los recursos energéticos. Este gasto no solo se ve reflejado en los bolsillos de las personas, sino que va mucha más allá, el verdadero problema está en el medio ambiente. Entre más energía se gasta, se necesita más y más fuentes de generación de energía eléctrica lo que conlleva a una mayor contaminación y mayores gastos, por lo que hay que tener conciencia de los consumos energéticos.

El consumo eléctrico es algo que está presente en la vida de los seres humanos de forma continua y necesaria, se trata de consumos muy variados que abarcan desde iluminación, calefacción, aire acondicionado, electrodomésticos, maquinaria, motores, todo esto forma parte de la vida cotidiana, estudiantil y profesional, siendo indispensable para el bienestar y confort, así como para llevar a cabo las obligaciones del día a día.

Estos consumos son cada vez más elevados, incrementándose notablemente con el paso de los años. Es por ello una medida necesaria intentar poner un remedio y solución a los excesivos consumos, puesto que la gran mayoría de las veces se hace un uso inapropiado o derroche de la energía eléctrica.

Los mayores consumos eléctricos son los producidos sin duda en el mundo de la industria, seguidos del sector doméstico y del comercial, donde son innumerables la gran cantidad de equipos utilizados en el día a día. A continuación, se analizará las causas y consecuencia de un mal ahorro de energía, como tomar conciencia de este problema, buscar soluciones para que haya un ahorro energético adecuado.


DESARROLLO

La energía eléctrica ha sido un tema ampliamente estudiado desde la perspectiva económica, esencialmente para explicar los factores que determinan su demanda para ello, su análisis ha empleado datos por hogar, región o país en series de tiempo o en datos de corte transversal. Dentro de las variables que se han empleado para explicar el consumo de energía eléctrica residencial se identifican algunas como: grado de urbanización, número de individuos que habitan en la vivienda, clima de la región, nivel de estudios e ingresos del jefe del hogar, y precio del servicio, entre otras.(Morales.et.al, 2021).

El malgasto de energía tiene siempre consecuencias para el planeta. Es muy importante conocer qué actuaciones pueden tener efectos nocivos para el medio ambiente.

Las consecuencias del malgasto de energía en el planeta

ü  Agotamiento de las energías no renovables.

ü  El consumo de las energías de origen fósil plantea grandes problemas como el agotamiento de reservas, dependencia energética, dificultad de abastecimiento y contaminación ambiental.

ü  Impacto en el medio ambiente.

ü  Emisiones causadas por el consumo de energía.

ü  El uso del vehículo privado, la calefacción e incluso nuestro consumo eléctrico (en las centrales térmicas donde se genera la electricidad) emiten CO2 a la atmósfera.

ü  El efecto invernadero.

ü  La Tierra absorbe la radiación solar, emitiendo posteriormente energía al espacio. La radiación solar penetra en la atmósfera terrestre. Algunos gases como el CO2 impiden que esta energía escape, lo que aumenta la temperatura de la superficie terrestre: es el efecto invernadero. (Vivienda Saludable, 2019).



“El ahorro energético y la eficiencia energética se definen como el acto de efectuar un gasto de energía menor del habitual, es decir, consiste en reducir el consumo de energía mediante actuaciones concretas, pero manteniendo el mismo nivel de confort”. (Schallenberg.et.al, 2008, pág. 122).

El ahorro energético con lleva un cambio en los hábitos de consumo; en ocasiones bastaría con eliminar los hábitos que despilfarran energía. Ahorro energético es, por ejemplo, apagar las luces al salir de una habitación; la luz encendida en una habitación vacía no produce ningún beneficio y, sin embargo, está consumiendo energía. (Schallenberg.et.al, 2008).



La eficiencia energética es el hecho de minimizar la cantidad de energía necesaria para satisfacer la demanda sin afectar a su calidad; supone la sustitución de un equipo por otro que, con las mismas prestaciones, consuma menos electricidad. No supone, por tanto, cambios en los hábitos de consumo (el comportamiento del usuario sigue siendo el mismo), pero se consume menos energía ya que el consumo energético para llevar a cabo el mismo servicio es menor. (Schallenberg.et.al, 2008).

Las medidas para lograr el ahorro y la eficiencia energética se pueden clasificar en función de su temática en:

ü Medidas de carácter tecnológico: eficiencia energética y sustitución de fuentes de energía contaminantes.

ü Medidas para un consumo responsable: cultura y pautas para el ahorro energético.

ü Medidas instrumentales: económicas, normativas, fiscales y de gestión.

(Schallenberg.et.al, 2008).


Las medidas de carácter tecnológico están encaminadas a disminuir el consumo energético a través de la introducción de mejoras o cambios en los procesos, en equipos de generación de electricidad y aparatos eléctricos. Este tipo de medidas se pueden aplicar tanto del lado de gestión de la oferta como del lado de gestión de la demanda. (Schallenberg.et.al, 2008).

Medidas de sustitución de fuentes de energía Estas medidas pueden abarcar la sustitución de un combustible fósil, como el fuel, por otros combustibles también fósiles, pero más eficientes y menos contaminantes, tales como el gas natural o el diésel sintético. Sin lugar a dudas, las medidas de sustitución más eficaces son las que logran sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, con lo que se consigue eliminar las emisiones contaminantes en la generación de electricidad. Un ejemplo de esta última medida sería la generación de electricidad mediante parques eólicos, donde los kWh eólicos sustituyen a los kWh generados en centrales térmicas convencionales. (Schallenberg.et.al, 2008).


“Las medidas de sustitución de las fuentes energéticas: encaminadas a reducir las emisiones contaminantes cambiando las fuentes energéticas. Algunas de estas medidas las encontrarás en la tabla a la derecha”. (Schallenberg.et.al, 2008, pág. 126)

“Las medidas de sustitución de equipos: encaminadas a sustituir aparatos y equipos por otros más eficientes, como luminarias de bajo consumo, electrodomésticos más eficientes, sistemas de ahorro automáticos en ordenadores, etc.” (Schallenberg.et.al, 2008, pág. 126).


CONCLUSIÓN

 La energía eléctrica tiene una gran importancia en el desarrollo de la sociedad, su uso hace posible la automatización de la producción que aumenta la productividad y mejora las condiciones de vida del ser humano.

Es necesario ahorrar electricidad, porque se ahorra petróleo y divisas que se pueden invertir en otras ramas de la economía, la educación, la investigación o la cultura. Es por ello que se toman las medidas para su ahorro, ya que las termoeléctricas constituyen una fuente principal de energía eléctrica, al aumentar la demanda eléctrica hay que aumentar la capacidad de generación de las centrales eléctricas.


Ahorrar y usar eficientemente la energía eléctrica, así como cuidar el medio ambiente, no son sinónimo de sacrificar o reducir el nivel de bienestar o el grado de satisfacción de las necesidades cotidianas, por el contrario, un cambio de hábitos y actitudes pueden favorecer una mayor eficiencia en el uso de la electricidad, el empleo racional de los recursos energéticos, la protección de la economía familiar y la preservación del entorno natural.

Aprovechar la luz natural, Cambiar los focos tradicionales, evitar cargar tu celular por la noche, apagar la computadora, prestar atención a los electrodomésticos, usar correctamente la refrigeradora, ahorrar en aire acondicionado y cuidar el uso de calefacción, son algunas soluciones para ayuda a el medio ambiente y a su vez a la economía.


Referencias

MORALES RAMIREZ, Dionicio; ALVARADO LAGUNAS, Elías y GONZALEZ DEL ANGEL, Luis Jonás. (2021). Disposición al ahorro de energía eléctrica en los hogares de México. Estudios demográficos y urbanos.

Julieta C. Schallenberg Rodríguez Gonzalo Piernavieja Izquierdo Carlos Hernández Rodríguez Pedro Unamunzaga Falcón Ramón García Déniz Mercedes Díaz Torres Delia Cabrera Pérez Gilberto Martel Rodríguez Javier Pardilla Fariña Vicente Subiela Ortin (2008). Energías renovables y eficiencia energética. InstitutoTecnológico de Canarias, S.A., 122.

Vivienda Saludable. (2019). Las consecuencias del malgasto de energía en el planeta. Obtenido de https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/ahorro-energetico/las-consecuencias-del-malgasto-de-energia-en-el-planeta

PROTECCIÒN DE BOSQUES Y SELVAS

 

INTRODUCCIÒN

 

Es de suma importancia evitar que los bosques del mundo sufran daños. Los bosques son recursos mundiales importantes que proporcionan una amplia gama de beneficios medioambientales, económicos y sociales. Suministran diversos productos valiosos, como madera, leña, fibras y otros productos forestales madereros y no madereros, y contribuyen a los medios de vida de las comunidades rurales.

 Asimismo, proporcionan servicios eco sistémicos esenciales, como la lucha contra la desertificación, la protección de las cuencas hidrográficas, la regulación del clima y la conservación de la diversidad biológica, y desempeñan una función importante en el mantenimiento de los valores sociales y culturales. Los bosques también pueden desempeñar un papel importante para hacer frente a los problemas generados por el cambio climático mundial. Por ejemplo, absorben el carbono de la atmósfera y lo almacenan en los árboles y los productos forestales.

Si los bosques se gestionan adecuadamente, también pueden proporcionar madera, una alternativa renovable a los combustibles fósiles. La conservación de toda la superficie forestal, la replantación de los bosques talados y la ordenación forestal con objeto de mantener un crecimiento vigoroso son maneras importantes de reducir la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.



DESARROLLO

 

Los bosques y las selvas constituyen ambientes naturales insustituibles. Poseen varios estratos vegetales que suelen estar caracterizados por árboles de diferentes tallas, arbustos, helechos arborescentes, plantas de menor porte y un rico sotobosque de hierbas adaptadas a condiciones de menor iluminación y mayor humedad que los estratos superiores. Estas “capas”, cuyas estructuras vegetales entrelazan ramas, raíces y troncos, proveen una gran diversidad de hábitats a otras especies de plantas, parásitas y trepadoras, y de los más variados animales. Por lo tanto, la desaparición de bosques y selvas como consecuencia de la tala indiscriminada no sólo produce una disminución de la biodiversidad vegetal sino también representa la pérdida irreversible del hábitat natural de esas numerosas especies animales.


La desaparición de la cubierta vegetal de bosques y selvas ha conducido a la erosión y desertización de muchas zonas de la Tierra, en virtud de la fragilidad y labilidad del suelo boscoso y selvático una vez desprotegido de su cobertura vegetal natural. Este hecho se produce con mayor rapidez en zonas tropicales y subtropicales húmedas.

 Los bosques son ecosistemas formados por árboles y en ellos se encuentra aproximadamente el 70 por ciento de toda la biodiversidad que posee la tierra. “Analistas consideran que, en los inicios de la tierra, nuestro planeta estaba constituido en un 80 por ciento por árboles, pero la presencia de la especie humana ha hecho que estos, con el pasar de los años vayan desapareciendo”. (Marcano, 2020) Las altas tasas de deforestación, la tala ilegal de madera, así como la presencia de actividades extractivas ilícitas, son algunos de los factores que están poniendo en riesgo los bosques.



La presencia de árboles produce oxígeno nuevo y capta dióxido de carbono para asegurar su biomasa y formar las ramas, el tronco y las hojas; la otra parte la guardan. Cuando estos se talan, el carbono en su estructura se libera y se convierte en una fuente de CO2, uno de los gases del efecto invernadero, (20 % de emisiones anuales de gases) que causa el aumento de la temperatura global de la tierra, los árboles enjaulan en su estructura las giga-toneladas de carbono y al cortarlos envían a la atmósfera estos gases que tienen concentrados.



Es decir, si faltan los árboles que ayudan a limpiar el aire, la contaminación de este aumenta, porque no hay reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, uno de los problemas ambientales de alto riesgo que está agotando la capa de ozono. “Cuando no se privilegia la conservación de los bosques y vegetación en general, se generan deslaves, inundaciones y demás daños a los ecosistemas y a la población humana”. (Oshiel Martínez, 2019)



Desde la política, deben promoverse medidas que detengan la deforestación a gran escala y promuevan la restauración, como la creación de reservas y corredores biológicos y el pago por servicios ambientales. La sociedad también puede apoyar la causa. Cualquier esfuerzo, por pequeño que sea, puede sumarse y lograr un gran impacto positivo. (Rodrìguez, 2020)



CONCLUSIÒN

 

En resumidas palabras podemos decir que es muy importante cuidar de los arboles ya que son muy necesarios para purificar el aire y que no debemos talarlos ya que al hacer esto estamos provocando un daño también a la sociedad porque producto de cortar los árboles se producen deslizamientos, inundaciones entre otras tragedias. También esto provoca que muchos animales del bosque se queden sin hogar ya que como sabemos la selva es su habitad. A continuación, mostrare una de las soluciones para conservación de los bosques.



*                  Reforestar, es decir, sembrar árboles para recuperar los bosques ya talados, a la vez que la capa superior del suelo, con árboles que se adapten a las condiciones climáticas y del suelo y de los ecosistemas.

*                  Tala balanceada, la cual se puede regular con árboles jóvenes que reemplacen a los más viejos en todos los bosques y selvas.

*                  Educación ambiental: iniciar procesos para reformular actitudes, valores, prácticas de los individuos entre sí y de la sociedad en relación con su responsabilidad con la naturaleza, para protegerla y conservarla.



Referencias

Marcano, R. (21 de Marzo de 2020). La contaminaciòn . Obtenido de La contaminaciòn : https://lacontaminacion.org/la-importancia-de-los-bosques/

Oshiel Martínez, J. S. (2019). LA PROTECCIÓN A LOS BOSQUES Y LA AGENDA DEL DESARROLLO EN MÉXICO. Revista de divulgaciòn cientìfica y tecnològica de la universidad autònoma de nuevo leòn.

Rodrìguez, V. A. (30 de Septiembre de 2020). The conversation. Còmo podemos salvar los bosques entre todos.

 

TRABAJO TRADICIONAL O EMPRENDIMIENTO

  INTRODUCCION Una empresa tradicional es aquella de los sectores artesanal, comercial y de servicios, cuyos requerimientos de infraestruc...